
La principal variable que involucra es el clima, sus condiciones y el manejo que se debe dar para generar confort térmico. Para esto tiene en cuenta los materiales de lugar, el entorno, la ubicación, los vientos, la vegetación, las fuentes hídricas y la topografía. El estudio de todos estos aspectos y su buen uso permitirán que la edificación cumpla con el objetivo de ahorro energético, sobreponiéndose a la forma y la imagen del edificio. Este último aspecto diferencia la arquitectura bioclimática de cualquier otro tipo de intento por tener una edificación verde o simplemente sustentable.
¿Cómo aplicarla en las viviendas?
Si la vivienda es una construcción nueva se aplica teniendo en cuenta las variables arriba mencionadas. Lo primero será hacer un estudio exhaustivo de la zona para entenderla en su totalidad y adaptar el programa o distribución de la edificación a las condiciones climáticas y generar confort térmico, pero preservando el equilibrio energético y el consumo de recursos de lugar. Si la vivienda ya está construida, se podría hacer una aproximación estudiando los recursos existentes en el lugar como el manejo de los vientos o del sol para generar fuentes energéticas. El reciclaje de aguas lluvias por medio de tanques que luego puedan ser usados para suministro de baños.
¿Qué materiales se usan?
Principalmente los materiales existentes en el área, que hayan sido responsablemente obtenidos, que se garantice su preservación y que no generen impactos ambientales durante su uso y mantenimiento.
Construcciones que la apliquen en Colombia
En Colombia existen numerosos edificios con certificaciones de sostenibilidad, pero muchos no cumplen en su totalidad con las características de vivienda bioclimática, son principalmente edificaciones sostenibles en algún aspecto.